Santiago González Varas
|
Santiago González-Varas Ibañez jurista, filósofo, literato ha estado con nosotros en varias ocasiones, la primera vez fue en el marco del ciclo La fuerza del ejemplo que se ha presentado en el Centro Imaginalia. Este ciclo tiene como objetivo dar voz a personas destacadas dentro del ámbito local por su trayectoria personal y profesional para que compartan con nosotros los valores que han primado y cómo estos han influido en su carrera y desarrollo vital. La vida de Santiago González-Varas Ibañez ha estado constantemente polarizada entre sus tres grandes pasiones, el derecho, que ha elegido como medio de vida, la literatura y la filosofía. Siempre buscando y trabajando arduamente para encontrar el equilibrio entre lo que le pide su alma y a lo que arrastra el destino. De niño quería ser escritor y aunque se haya ganado la vida como jurista ese sueño está logrado con más de sesenta libros en su haber. Desde libros estrictamente jurídicos, algunos de los cuales son hitos en la literatura jurídica hispana como “El tratado de derecho administrativo” con sus seis volúmenes que reescribe cada cinco años para mantenerlo actualizado hasta literatura de vanguardia como “El sensacionismo” y obras puramente filosóficas como “Homenaje a un sonido”, “La búsqueda intelectual de lo trascendente” y varios títulos más. Santiago está dedicando su vida a la búsqueda de lo trascendente y a desentrañar la naturaleza de la existencia, prueba de ello lo da su abundante producción literaria. La segunda vez nos presentó su novela “El gran bostezo” en el Foro Literario El Libro Durmiente. La novela trata la cuestión de la cultura y el autor nos plantea las distintas posibilidades y nos dice: “La cultura es un reflejo de la sociedad y del poder. En sus posibles distintos niveles, existe un nivel cultural popular que refleja o representa obviamente los valores del pueblo, o existe desde siempre una cultura que trasciende y que está en contacto -o al menos lo busca o intenta- con una realidad superior, que a veces se ha identificado con Dios, otras veces con alguna musa, o con alguna forma de misticismo, o con mundos simplemente intelectuales trascendentes.” La presentación fue complementada por un interesante debate con los presentes y al final de la misma se firmaron ejemplares de la novela. La tercera vez contamos con su participación en la mesa redonda, en relación al tema de laRecuperación de la Justicia como fundamento del Derecho que se celebró en el Centro Imaginalia. El debate se ha iniciado con la pregunta troncal ¿Qué es la Justicia? ¿Qué relación tiene con el Derecho? Casi todos los ponentes se han referido a las ideas planteadas por los grandes filósofos en relación con el concepto de Justicia, como Platón, Aristóteles, Séneca, entre otros. Y se ha entendido al Derecho como una aplicación de la idea arquetípica de justicia, en la práctica con todas las dificultades que tal actividad humana conlleva por el mero hecho de ser, obviamente, realizada por seres humanos con las limitaciones propias de su naturaleza. Todos coincidieron en que la aplicación de la justicia necesita de la sabiduría y compromiso de las partes involucradas, y también destacaron la peligrosidad de los juicios paralelos que se realizan a nivel mediático y social de los casos más notorios. Ya que éstos, no tienen los elementos necesarios para juzgar desde el ámbito externo. Aunque se ha expresado también la conveniencia de que los jueces sean sensibles a la realidad social para el mejor desempeño de su función, siempre que mantengan su independencia de cara a presiones mediáticas. La ética es la mejor amiga de la justicia, y en tanto se eduque a los individuos en valores éticos harán falta menos leyes y regulaciones. Una vez más y de una forma diferente ya que la actividad se desarrolló forma presencial y on-line simultáneamente nos presentó su libro “Aisthesis. Cantos a la Belleza”. María Ángeles Álvarez, poeta y colaboradora del Libro Durmiente, ha sido la encargada de acompañar a Santiago González-Varas logrando que el acercamiento al autor y su obra se tradujera en un encuentro de especial riqueza por la profundidad de los conceptos analizados. El autor se considera, más que un poeta tradicional, un compositor de frases y este libro en formato de prosa poética, significa para él, “el arte de la composición de frases que expresan sensaciones en relación con la Belleza”. Actualmente, Santiago González-Varas está a punto de publicar un libro completamente en verso que se titula “Compuestos y descompuestos”. Esta obra se sumará a una nutrida colección de títulos entre los que se incluyen La búsqueda intelectual de lo trascendente, La imposibilidad de la cultura, El sensacionismo, La segunda realidad y Homenaje a un sonido. Enlaces |