Ramón Sanchís
|
El autor alicantino, Ramón Sanchis Ferrándiz, que habitualmente usa el pseudónimo de Raysan, es Ingeniero Civil y Técnico Superior Urbanista. Sin embargo, siguiendo su vocación literaria, se ha formado en técnicas de escritura creativa en el Taller literario Entrelíneas, con el escritor Jorge Eduardo Benavides (Premio Torrente Ballester de 2013) y en la Escuela de Escritores de Madrid. Pertenece, desde 1990, al Instituto Internacional Hermes de Antropología y Ciencias del hombre, radicado en París, en donde ha cursado estudios de filosofía, antropología y ciencias. Ha formado parte de la mesa de redacción de la Revista Cuadernos de Cultura (de 1998 a 2002) y de la Revista Esfinge (desde 2002 a 2010), en donde impartió su primer Taller de escritura en 2006. En la actualidad, pertenece a la redacción de la revista La Rompedora, de la Escuela de Escritores. Es profesor titular del Taller de Escritura Creativa El Libro Durmiente, en Alicante, que ya ha cumplido su VIIª edición, en donde han impartido clases magistrales autores de la talla de Santiago Posteguillo, Fernando Marías, José Luis Corral García, Vanessa Montfort, Carmen Posadas, Eva García Sáez, Jorge Eduardo Benavides, Raquel Lanseros, León Arsenal, Juan Carlos Chirinos, Luis Leante, etcétera. Cuenta con la publicación de un compendio de poesía y cuento en la revista del Instituto Alicantino de cultura Juan Gil-Albert (1974). Es coautor del libro Los peligros del racismo (1994), y autor de un libro con comentarios y análisis sobre el clásico de la filosofía hindú, El Bhagavad Gïta (2005). Es autor también, del libro sobre técnicas de escritura creativa El arte de ser escritor (2015. Tomos I y II). Ha publicado en revistas 85 artículos sobre divulgación científica, antropología, historia y filosofía, dictando unas 350 conferencias en varias ciudades sobre dichos temas, destacando las realizadas en el Ateneo de Madrid; durante una década (desde 1982 a 1992) ha colaborado en varios programas de radio, realizando, además, dos entrevistas en TV. En la actualidad colabora con la Revista Esfinge Digital y el blog de ellibrodurmiente.org para los cuales aporta contenidos literarios. El sábado 30 de abril de 2022 tuvo lugar la presentación del libro Al Ándalus, puerta del pensamiento clásico en Europa a cargo de su autor, Ramón Sanchis Ferrándiz, estando acompañado por Miguel Luis González, amigo personal del escritor y lector cero de la obra. La primera intervención la dedicó a explicar la génesis y evolución de este ensayo. La semilla que germinaría, con el correr de los años en un libro de 360 páginas, correspondió con un artículo realizado en el año 2009 para el Instituto Internacional Hermes. Posteriormente, fue ampliado y convertido en presentación para su ponencia en el Congreso Nacional de Filosofía realizado en Alicante en el año 2013. Había realizado un acopio de información que clamaba adquirir cuerpo literario, lo cual le llevó a presentarlo a la editorial Almuzara con el compromiso de tenerlo listo en tres meses y medio. Con la perspectiva que da la experiencia, el autor, sirviéndose del humor, valoraba la propuesta temporal como excesivamente optimista. Solo él sabe del esfuerzo que conllevó cumplir los plazos. Ramón, sirviéndose de una oratoria lúcida, expuso cómo, en los estertores de Roma, y en especial a raíz de la voluntad de Justiniano por establecer la unidad de fe cristiana, el conocimiento grecolatino se fue diseminando espacial y temporalmente. De tal forma, el saber clásico, entrando en contacto con otras culturas, pervivió en escuelas y centros de saber diseminados alrededor del Mediterráneo hasta llegar a la frontera natural del Ganges en la India. Realizando un ejercicio didáctico y expositivo, el autor aportó información acerca del esplendor cultural, filosófico y artístico que representó el mundo árabe en el pasado, del cual somos, en parte, desconocedores herederos. Esta fue una de las ideas nucleares de la presentación, en contraste con los propósitos sociopolíticos y culturales de nuestros días, los cuales tratan de ocultar, o minimizar, su importancia en el devenir de la historia. Al Ándalus representó la cristalización del acopio de conocimientos realizados por movimientos, intelectuales, místicos y filósofos musulmanes, de cuyo atanor se sirvieron las escuelas de traducción propias, así como las del orbe cristiano. La parte final se dedicó a la firma de libros, configurándose en una oportunidad para el reencuentro de Ramón Sanchis con sus alumnos de las pasadas ediciones del taller de escritura, impartidas en El Libro Durmiente. El viernes 7 de julio de 2023 tuvo lugar la presentación de “El enigma de Shakespeare” a cargo de Ramón Sanchis Ferrándiz. El verbo ágil, profundo y envolvente del autor creó la atmosfera idónea para que se fraguara una estupenda actividad literaria. Un público compuesto por personas interesadas en una época fascinante (como es el período isabelino), entre las que se encontraban alumnos de sus pasadas ediciones del Taller de Escritura Creativa de ELD, así como amistades provenientes de su localidad natal (Ibi – Alicante), arroparon a Ramón en la primera presentación que realiza de su novela recién publicada (editorial Sekotia). Tras identificar el género de la novela como histórica con ribetes detectivescos, el autor expuso, con la prevención que requiere no “desvelar” en exceso, el trabajo de investigación que realizan los personajes de su obra, quienes muestran determinación por aclarar las incógnitas presentes en la obra de Shakespeare. Dadas las características que concurren en Leslie Hotson y Calvin Hoffman (ambos personajes históricos iniciadores de unos desvelos a los que se ha sumado Ramón Sanchis), el autor quiso explicar el por qué de su presencia en la novela, junto a otros personajes cuyo origen se encuentra en la ficción: Sophie Anniston, Peter Jacoby, Gino Cassini, Norah Mott… todos ellos agentes necesarios para el desarrollo de la trama. Contada a dos tiempos (primer cuarto del s. XX y últimos años del s. XVI y primeros del s. XVII), la obra ha requerido de un considerable trabajo de documentación el cual, según explicó su autor, ocupó más de un decenio. Habiendo sido concebida inicialmente como un ensayo, con motivo de la realización del Máster en la Escuela de Escritores, se decantó por realizar una migración hacia el género de la novela, confiado en que la ingente información recabada acerca del enigma Shakesperiano pudiera llegar a un público diverso y no especializado. Ramón Sanchis, cuestionando algunos prejuicios que considera no suficientemente justificados, abogó por la idoneidad de su elección al haberse decantado, tras varias pruebas, por un estilo narrativo en primera persona. Este hecho le permitió ahondar en el desarrollo del relato desde una perspectiva subjetiva, la de las emociones, ideas y comportamientos presentes en su personaje principal, Leslie Hotson. El autor explicó que, el hecho de que su novela se adecúe a la estructura presente en la mayoría de los mitos, leyendas y grandes relatos (identificada por Joseph Campbell y su discípulo Christopher Vogler como “El ciclo del héroe”) ha resultado casual, pues no compuso su obra con esta idea previa. De cualquier forma, la evidencia de sus semejanzas derivó en que, las aventuras vitales y de investigación a las que se ven abocados sus personajes, bien pudieran tener su correlación en una versión cinematográfica, algo que resultaría del agrado para Ramón Sanchis. Tras realizar una descripción de las principales características presentes en el teatro de la época isabelina (por cuanto corresponde a autorías, copias no autorizadas, modificaciones según la respuesta del público, improvisaciones sobre el texto en el marco de la representación…), Ramón Sanchis dedicó la parte final de la presentación a destacar aquello que hace singular la obra de Shakespeare, poniendo de relieve la dimensión psicológica y transcendente de sus personajes. El numeroso público, el cual llenó el “Espacio Ágora” de la sede que da cobijo a ELD, una vez terminada la actividad, se marchó con su novela personalizada por la dedicatoria del autor de esta enigmática obra. Enlaces |