fbpx

Máximo Sandín


 

Máximo Sandín ha estado con nosotros en varias ocasiones, la primera vez fué en la segunda edición del congreso de Ciencia en el Centro Imaginalia. Esta vez el tema que ha reunido a los científicos en torno a la mesa de ponencias ha sido la evolución del ser humano. Este tema, crucial para la comprensión de nuestra especie, ha sido desarrollado desde diferentes ángulos por biólogos, científicos y filósofos.

Bajo el título “Sobre hombres y simios”. El Dr. Sandín, ha hecho una exposición de la historia de la evolución tal como se la conoce bajo la luz de los últimos hallazgos científicos, destacando la importancia de los virus en la conformación de la vida desde sus más recónditos espacios.

La segunda vez que nos visitó ha sido con la conferencia “Apuntes para un nuevo paradigma de la evolución”, quien fue presentado por el Dr. Manuel Ruiz, biólogo, que ha destacado la seriedad, rigurosidad científica y honestidad de la trayectoria del Dr. Sandín.

El Dr. Máximo Sandín ha explicado que está emergiendo un nuevo paradigma de la evolución y, por tanto, de la comprensión de la naturaleza como consecuencia de la interrelación de informaciones sobre fenómenos biológicos desconocidos hasta hace poco tiempo.

El ponente ha detallado que el origen de la vida en la Tierra no ha podido ser un proceso gradual y al azar de la unión de sus componentes, sino consecuencia de la caída de virus y bacterias provenientes del espacio que se convirtieron en los elementos básicos de la vida formando a todos los seres vivos. Además, los virus y bacterias controlan el funcionamiento de los organismos y los ecosistemas. Es decir, la evolución no ha estado regida por la competencia sino más bien ha sido el resultado de cambios colectivos y repentinos como respuesta a estímulos ambientales, visión ésta que se coloca en las antípodas de la teoría evolucionista de Darwin.

También ha hecho un pormenorizado detalle de publicaciones científicas que avalan la certeza de que nos hallamos ante un gran cambio de enfoque en la interpretación de la naturaleza.

Asimismo ha sido muy esclarecedora la explicación sobre cómo afecta en el ámbito social el paradigma actual de la visión evolucionista darwiniana, que promueve la competencia despiadada, la supervivencia del más fuerte (el más exitoso socialmente) y la mentalidad que justifica la idea de superioridad de razas y del género masculino. Esa cosmovisión ha tenido un estrecho enfoque desde la mirada exclusivamente anglosajona, puesto que desde la época victoriana en la que se desarrolló la teoría de la evolución de Darwin se ha dejado de lado el estudio profundo y serio de otros investigadores de la Europa continental como fueron, Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, Jean-Baptiste Lamarck y Georges Cuvier, entre otros naturalistas que vivieron principalmente a partir del siglo XVII.

El Dr. Sandín nos ha mostrado una evolución y una naturaleza más bellas, más grandiosas y más inteligentes, de lo que jamás habríamos podido imaginar.

Enlaces

Página oficial de Máximo Sandín

Entrevista a Máximo Sandín en la Revista Esfinge