fbpx

Manuel Ruiz Torres


 

Hemos contado en varias ocasiones además de ser alguien muy cercano a el Centro Imaginalia con Manuel Ruiz Torres Doctor en Biología y Presidente en España del Instituto Hermes.

La primera ocasión fue en el Congreso de Filosofía y Juventud con motivo de la celebración del día Mundial de la Filosofía.

“El Voluntariado como motor del cambio”, ha sido el tema propuesto por el ponente Manuel Ruiz Torres, entre otros títulos. El señor Ruiz ha planteado el voluntariado como una vía de cambio en el individuo y en la sociedad, una herramienta que canaliza los más elevados valores humanos, generosidad, solidaridad…, produciendo el crecimiento interno del individuo.

En la segunda ocasión que estuvo con nosotros nos ofreció una charla sobre “Como influyen los pensamientos en el cuerpo”. Como noticia de esta charla es que ante una sala desbordada de un público ávido de respuestas, se ha presentado  Manuel Ruiz Torres, quien luego de haber hecho un repaso sobre los conceptos básicos de biología celular se ha adentrado en aspectos relacionados a la interacción entre las células y los estímulos que recibe por intermediación de las proteínas. El disertante nos ha introducido en el concepto de epigenética, una ciencia que desvela nuevos mecanismos mediante los cuales se procesa la información contenida en el ADN de cada individuo.

El Dr. Ruiz ha explicado cómo influyen ciertos mecanismos epigenéticos en una gran variedad de procesos fisiológicos y patológicos y que paulatinamente se está introduciendo la noción de que nuestras propias experiencias pueden marcar nuestro material genético de una forma hasta ahora desconocida e incluso, pueden ser transmitidas a generaciones futuras. Toda la disertación ha estado acertadamente jalonada de ejemplos prácticos que hacían a los asistentes comprender ampliamente los conceptos tratados.

También participó en la segunda edición del congreso de Ciencia. Esta vez el tema que ha reunido a los científicos en torno a la mesa de ponencias ha sido la evolución del ser humano.  Encargado de cerrar el congreso, el Dr. Ruiz Torres bajo el título “Nuestro lugar natural: ser más humanos”, propuso recuperar el lugar natural que nos corresponde en el medio ambiente para dejar de ser una especie implacablemente depredadora, y aprender a desarrollar nuestra existencia, integrándonos en los ecosistemas del planeta.

Su visita mas reciente ha sido en el IV Congreso de Ciencia donde con su tema bajo el título “Ciencia sin conciencia es la ruina del alma”, una frase de Françoise Rabalais (filósofo francés del siglo XVI) que viene a decirnos que la “vida interior” del científico, entendida como el conjunto de circunstancias personales, creencias y prejuicios, tamizadas por los valores éticos del mismo influyen en el resultado de sus investigaciones y conclusiones. Por ello, es fundamental el aporte de la filosofía para recuperar una ética universal, que sea conductora de la ciencia para beneficio de todos los seres humanos.

En el V Congreso de Ciencia hemos vuelto a contar con la presencia de Manuel Ruiz Torres donde este año ha estado dedicado a un tema llamado genéricamente “colapsología” y que se refiere a un probable colapso generalizado de todos los sistemas que sustentan nuestra civilización actual, es decir, a la economía, a los recursos naturales, especialmente las  fuentes de energía no renovables,  al medioambiente, y de muchos de los sistemas que de ellos dependen….

“Una nueva relación con la naturaleza” fue el título de su ponencia luego de exponer la situación actual del medio-ambiente con el concepto de GAIA, la tierra, formada por una infinidad de ecosistemas articulados entre sí, y de analizar los distintos factores que amenazan severamente la estabilidad de la civilización tal como la conocemos en la actualidad, Manuel Ruiz ha explicado el concepto de “colapsología”, como una serie de estudios de diversas ciencias que analizan los efectos y las proyecciones hacia un futuro cercano de esos factores desestabilizantes. Las perspectivas no son halagüeñas, nos decía el ponente, a pesar de todas las medidas que se están tomando como por ejemplo las derivadas del Pacto Verde Europeo de diciembre de 2019.

Cada especie biológica de nuestro planeta tiene una función y un lugar ecológico en el que insertarse en armonía con el resto, por lo tanto, el ser humano, como especie, también lo tiene. Ese lugar se encontraría desarrollando las capacidades que nos hacen precisamente humanos y que se enraízan en nuestra propia esencia, como satisfacer las necesidades afectivas, cognitivas y espirituales en vez de atender exclusivamente a las necesidades materiales. Comprender y asumir como especie que la felicidad no está basada en el consumo de bienes materiales aliviaría la brutal presión actual sobre los recursos de nuestro planeta. Entre las soluciones propuestas por Manuel Ruiz, se encuentra, apostar por el trabajo en equipo y la responsabilidad individual orientados al bien común. Sintetizando conceptos, el disertante afirmaba que la cooperación incluyente en vez de la competitividad excluyente es una de las vías para intentar prevenir el colapso.

Enlaces

Facebook de Manuel Ruiz Torres

Página oficial del Instituo Hermes

Vídeo de Manuel Ruiz Torres en el V Congreso de Ciencia