“Las aventuras de Tom Sawyer”
|
Club de lectura El Libro Durmiente “Las aventuras de Tom Sawyer” El viernes 13 de diciembre de 2024 finalizamos el ciclo dedicado al “Camino del Héroe” con la realización del encuentro literario, organizado por el Club de Lectura de “El Libro Durmiente”, en torno a la novela Tom Sawyer de Marck Twain. Lilia García dio arranque a la actividad exponiendo la sinopsis de la obra y una breve biografía del autor. A continuación, se abordaron aspectos presentes en la novela, anteponiendo los valores de la sociedad americana de mediados del siglo diecinueve con los propios del mundo occidental en la actualidad. Al respecto, abordamos la normalización de la esclavitud y el castigo físico como medio de educación; condicionantes felizmente superados. En sentido contrario, destacamos el sentido de aventura y la conexión con la naturaleza como elementos de conformación del carácter y de desarrollo humano los cuales, por desgracia, se ven opacados en nuestras sociedades, eminentemente, urbanas. En el deseo de entender mejor la complejidad del mundo que habitamos, debatimos acerca de la influencia que ciertos modos de vida asumidos tienen en las personas y, en especial, en los niños, adolescentes y jóvenes. Al respecto, destacamos el impacto de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en la conformación de sus mentes y hábitos, así como en las preferencias para el establecimiento de sus relaciones con los demás. A este análisis, cuyas conclusiones resultaron desesperanzadoras, se añadió la concordancia en definir los estilos de crianza actuales como de sobreprotección, lo cual les sitúa en una posición de desventaja para afrontar las adversidades que, necesariamente, habrán de afrontar. Otro de los temas presentes en la novela hace referencia al sentido de libertad. Siendo sus principales protagonistas preadolescentes, encontramos en Huckleberry Finn la expresión idealizada de lo que representa ser el gestor del propio tiempo: no asistía a clase, ni a los ritos religiosos, no tenía hora para las comidas ni el descanso… disfrutaba de aquello que más le apetecía en cada momento: sestear, pescar en el río… Ese modo de vida resultaba tan atractivo para los iguales como reprobable para los adultos. En el otro extremo se situaban las personas de raza negra, quienes, sometidos a un sistema esclavista, quedaban al arbitrio de sus amos para cuanto estos así dispusieran. Finalizamos con una loa a la lectura, la cual favorece la expresión más digna de las capacidades humanas en contraposición al automatismo táctil del scroll, cuyo resultado es la “podredumbre mental” o “brain rot”, palabra del 2024 elegida por la Universidad de Oxford. |