fbpx

“La suerte de Vejer”


Presentación del libro 

“La suerte de Vejer”

El sábado 9 de marzo se vistió de largo la novela La suerte de Vejer para su presentación en Alicante, en esta su casa. Colaboradora avezada, entusiasta y generosa del blog de El Libro Durmiente, la periodista Begoña Curiel Enrique compartió con los participantes, sin hacer spoiler, la proeza de un personaje significativo, aunque inmerecidamente desconocido fuera de las fronteras de su tierra natal, Vejer de la Frontera.

Con una elocuencia propia de los buenos narradores orales, Begoña proyectó el escenario, trazó el contexto histórico y social de un época concebida en general como oscura, la Edad Media, para dar relevancia a un suceso que se inició en el siglo XVI y que supo trascender la barrera del tiempo. Y es que la novela, aunque ficcionada, está basada en acontecimientos reales.

Contó la escritora que tras descubrir el origen del sorteo de Las Hazas de Suerte de Vejer, que se remonta al siglo XIII y que aún hoy se convoca cada cuatro años, quiso conocer más de su historia. El repartimiento de tierras comunales entre personas humildes que otorgó la Corona en el Medievo, a cambio de evitar una invasión, no era un hecho común y extendido en la Península. En aquella época la ganancia de las batallas se solía limitar a conservar la vida. Pero lo que avivó su curiosidad fue el sentido profundo de pertenencia que se arraigó entre los vecinos de la población gaditana por esas tierras, sus tierras. Y, sobre todo, quiso saber más del campesino Juan Relinque, que tuvo el valor, junto a compañeros leales, de plantarle cara a los duques de Medina Sidonia, de decir basta a sus abusos y de hacer valer sus derechos por vías judiciales.

Tras la presentación de la escritora, se abrió la participación al público. Los asistentes querían conocer más datos de la época, así como también sobre el proceso de creación de la novela, teniendo en cuenta la distancia espaciotemporal con el suceso y sus protagonistas.

Con cinco libros de ficción publicados, escribir acerca de un hecho real le supuso todo un desafío. No solo por la exhaustiva investigación, necesaria para plasmar semejante hazaña con la máxima veracidad. Una investigación, detalló, en la que contó con la ayuda inestimable de historiadores locales. El mayor reto fue quizás caracterizar a unos personajes, de los que no encontró información de su biografía personal —salvo los escasos datos hallados en registros—, que no desmerecieran el relato. Insuflarles aliento, poblarlos de emociones, convertirlos en carne y hueso se convirtió, relataba Begoña con media sonrisa, en una obsesión que la llevó a mantener unas cuantas conversaciones con Juan Relinque a lo largo de los seis años que dedicó —con sus paréntesis— a escribir el libro. Además, añadió que recrear el periodo histórico también le produjo un poco de vértigo en más de una ocasión. Una distancia temporal que decidió acortar a través del intercambio de voces entre los dos personajes protagónicos: Juan Relinque e Idoia, una periodista en la que se pueden adivinar guiños de la autora.

En un marco distendido, compartió algunos detalles de su proceso creativo, se animó a desvelar alguna que otra de sus manías cuando se sienta a escribir y también un tip. El de su cuaderno viajero, fiel e inseparable compañero que recoge conversaciones sueltas, escuchadas al azar, que llaman su atención; gestos reveladores de mundos internos tumultuosos; ideas que surgen en el momento más inesperado; situaciones que impactan; paisajes que testimonian la atemporalidad de la condición humana. Anotaciones a las que Begoña Curiel vuelve cuando las yemas de los dedos le empiezan a picar, deseosos de aventurarse en un nuevo relato.

Y aunque dejó entrever, risueña, que hace poco tiempo lo había ojeado, aseguró que ahora solo tenía ojos para su Juan, sus consortes y las Hazas de Suerte. Que estaba volcada en la difusión de La suerte de Vejer. Una declaración que, junto a la dedicatoria y firma en cada uno de los ejemplares que el público le fue acercando, puso fin a un evento memorable.

Puedes ver y escuchar la maravillosa conversación que mantuvo con Tati Jurado, a la postre correctora de la novela y acompañante de lujo en la presentación pinchando en este enlace.