fbpx

Juan Manuel de Faramiñán


 

En el Centro Imaginalia bajo la guía de Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, nos asomamos a un territorio situado a medio camino entre el mundo onírico y la realidad. Se nos presentaron los planos de un mundo suficientemente distinto al nuestro como para cautivarnos y, a la vez, tan parecido como para entender la continuidad de la vida a través de los diferentes planos. Fueron dos horas de vuelo intelectual, de rescate de viejas tradiciones y postreras explicaciones y, finalmente, de curiosa imaginación que trata de adentrarse en lo que, por naturaleza, le está velado.

Hay algo atávico en este tema que mueve a las personas por dentro y les impulsa a expresar sus anhelos y compartir sus experiencias. Tal ocurrió al finalizar la exposición del autor. Los asistentes hablaron, debatieron, se expusieron y trataron de encontrar explicación a dudas existenciales. La importancia de lo tratado y la credibilidad del ponente se combinaron hasta detener la percepción del tiempo. Dos horas; mirábamos el reloj sorprendidos por el paso de un instante.

Por segunda vez nos volvía a visitar D. Juan Manuel de Faramiñán, ataviado con una chaqueta azul marina y acompañado de su mujer, Maria Dolores, vestida de blanco, hicieron de una tarde simple, una tarde llena de sabiduría y reflexión, despertando muchas preguntas entre sus oyentes.
La presentación de don Juan Manuel corría a cargo de Juan Adrada, amigo de tiempo atrás. Él nos destacó su labor docente y su condición de filósofo sobre un currículum de veintitantas páginas que podemos comprobar en internet.

“La filosofía es como la columna vertebral de toda su gran obra…” Y esta vez acude a El libro durmiente para presentarnos su último libro: Para salir de la caverna en el que hace alusión directa al capítulo séptimo de La República de Platón.

También ha participado en la mesa redonda, en relación al tema de la “Recuperación de la Justicia como fundamento del Derecho” que organizó el Centro Imaginalia. El debate se ha iniciado con la pregunta troncal ¿Qué es la Justicia? ¿Qué relación tiene con el Derecho? Casi todos los ponentes se han referido a las ideas planteadas por los grandes filósofos en relación con el concepto de Justicia, como Platón, Aristóteles, Séneca, entre otros. Y se ha entendido al Derecho como una aplicación de la idea arquetípica de justicia, en la práctica con todas las dificultades que tal actividad humana conlleva por el mero hecho de ser, obviamente, realizada por seres humanos con las limitaciones propias de su naturaleza.

Todos coincidieron en que la aplicación de la justicia necesita de la sabiduría y compromiso de las partes involucradas, y también destacaron la peligrosidad de los juicios paralelos que se realizan a nivel mediático y social de los casos más notorios. Ya que éstos, no tienen los elementos necesarios para juzgar desde el ámbito externo. Aunque se ha expresado también la conveniencia de que los jueces sean sensibles a la realidad social para el mejor desempeño de su función, siempre que mantengan su independencia de cara a presiones mediáticas.

La ética es la mejor amiga de la justicia, y en tanto se eduque a los individuos en valores éticos harán falta menos leyes y regulaciones.

Por cuarta vez el foro literario del Libro Durmiente ha presentado al autor, Juan Manuel de Faramiñán, con su primera novela, “La memoria de las piedras”. Acompañado por el escritor Ramón Sanchís como entrevistador, ambos han brindado una amena e interesante charla no sólo en torno a la novela, sino a la vida misma y fundamentalmente a las ideas que conforman la filosofía de vida del escritor.

Como fruto, entre otros factores, de sus innumerables viajes por todo el mundo, Juan Manuel de Faramiñan decidió aprovechar sus largas esperas en los aeropuertos y los vuelos para escribir esta novela. Es por eso que la trama está convenientemente aderezada por experiencias personales y el conocimiento de los lugares descriptos en las aventuras en que las misteriosas piedras envuelven a los personajes.

El escritor ha apuntado que la novela de aventuras le ha permitido dar algunas pautas del acto de vivir, es decir, el viaje es la vida misma, es la búsqueda de un sentido. Ha aprovechado la voz de los personajes para introducir “pildoritas” filosóficas sin caer en dogmatismos, de modo que la lectura de su novela trascienda el simple entretenimiento.

La apasionante conversación sostenida con el entrevistador derivó por temas tan diversos como: la verdadera trascendencia del ser humano, el cambio climático, la necesidad de tener maestros en la vida, los mitos como reservorios de sabiduría, la historia de los antiguos griegos, la crisis de valores en la “sociedad líquida” así definida por el filósofo Zygmunt Bauman, entre otros muchos. En definitiva, Juan Manuel nos alertaba que aún con tantos peligros que acechan a la humanidad lo que nos puede aniquilar verdaderamente es la ignorancia.

Una vez más y a pesar de estos tiempos marcados por el temor al contagio del coronavirus han conllevado una adaptación en la forma de desarrollar las actividades. De tal manera, el Foro Literario de El Libro Durmiente organizó una webimar que sirvió para que, Juan Manuel de Faramiñán Gilbert presentara su última obra “Las controvertidas cuestiones sobre la minería espacial”.

La actividad fue seguida, de forma presencial y con control de aforo, en el salón de actos del Centro Imaginalia y, de manera online, a través de la plataforma Zoom.

Juan Manuel reflexionó acerca de cuáles deberían ser los límites que habría de imponer el Derecho Internacional, con el fin de evitar el deterioro de los recursos naturales que se albergan en los cuerpos celestes y sus órbitas.

Junto a ello, hizo un alegato en defensa del “interés general de la humanidad”, tal como se desprende de los cinco tratados que conforman el Corpus Iuris Spatialis.

Juan Manuel advirtió del riesgo que supone un mundo terrestre y ultraterrestre dirigido por los intereses de las grandes corporaciones. De tal forma, reclamó a la comunidad internacional para que den nacimiento a una Organización Internacional del Espacio que controle la explotación ordenada y ecológica de los recursos existentes en el espacio ultraterrestre.

Una exposición sumamente interesante que aportó conocimientos con los que conformar un sentido crítico con el que posicionarse ante uno de los retos a los que la humanidad, en su conjunto, ha de dar respuesta

Enlaces

Página Oficial de Juan Manuel de Faramiñán