I Congreso de Ciencia y Filosofía
|
Sábado 1 de marzo de 2017 de 10:00 a 13:30 y de 17:30 a 20:00 horas I Congreso de Ciencia Se ha celebrado el primer congreso de Ciencia y Filosofía en el Centro Imaginalia. Las ponencias han versado sobre temas tan dispares como la teoría de las cuerdas y los planteamientos filosóficos que sus hipótesis incitan; los orígenes de la ciencia en la Magia, la Magna Ciencia; la relación entre ciencia, mito y filosofía; entre ciencia y consciencia; y ciencia y verdad. Los enfoques han estado siempre centrados en el papel que ejerce el ser humano en las distintas facetas del desarrollo de la ciencia y su incesante búsqueda de un sentido a la vida. El público ha seguido con mucho interés todas las ponencias y al finalizar el mismo se ha abierto una ronda de preguntas que han sido una extraordinaria oportunidad para filosofar conjuntamente con los conferenciantes sobre los temas tratados. Ponentes Francisco Javier Pérez de la Cruz Francisco Javier Pérez de la Cruz, Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada. Escritor y filósofo, ha escrito varios libros sobre Ciencia y Filosofía y el último titulado “Filosofía de la Conciencia”, es el más estimado por el autor, profundizando es ese tema difícil y apasionante. Ha dictado numerosas conferencias sobre estos temas y otros sobre psicología, movimientos filosóficos y religiosos a lo largo de la Historia y sobre numerosas culturas que se han desarrollado a través del devenir histórico de la Humanidad. Acercamiento a la Teoría de Cuerdas La teoría de cuerdas permite mediante formulaciones matemáticas y fuera de toda experimentación, intentar resolver mediante una teoría unificada, el viejo problema entre Mecánica Universal y Mecánica Cuántica. Teóricamente esta teoría funciona y daría respuestas y soluciones globales a las divergencias entre ambas Mecánicas, y fundamentalmente al problema de la gravedad. Tal vez el único inconveniente sea, el que tendrá que aceptarse las existencia de múltiples dimensionas y eso cuesta mucho que sea digerido por los científicos más reticentes… Ana Díaz Sierra Ana Díaz Sierra es licenciada en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada y profesora de Biología y Geología en el Instituto de Enseñanza Secundaria El Litoral, en Málaga. Es coautora del libro “Atlántida, entre el Mito y la Historia”, y de varios artículos de ciencia y filosofía. Ha impartido numerosas charlas y conferencias, así como diversos cursos de filosofía. Muy aficionada a la poesía y muy dedicada a la ecología y al voluntariado. Magia: la Magna Ciencia, y los orígenes de la Ciencia Con frecuencia se llama a la Astrología y la Alquimia “madres locas de hijas cuerdas” con respecto a la Astronomía y la Química. ¿Qué tienen en común y en que se diferencian las Ciencias Herméticas, también conocidas como “Magia”, y las Ciencias Modernas? Bernardo Souvirón Guijo Ha sido profesor de lenguas y cultura clásicas en la Universidad Complutense, la UNED y distintos Institutos de Bachillerato.Como miembro del equipo del Diccionario Griego Españolrecibió en el año 1989 el Premio Aristóteles que concede anualmente la Fundación Onassis. Ha sido colaborador habitual en el programa de Radio Nacional de España “De la noche al día”, donde, desde el mes de septiembre de 2002, desarrolló la tarea de explicar semanalmente a los oyentes el mundo de la antigüedad griega y romana desde distintos puntos de vista. Ha sido también colaborador semanal de la revista La Clave, dirigida por José Luis Balbín, desde el año 2003 hasta la fecha de su cierre, en julio de 2008. Ciencia, mito y filosofía Con frecuencia utilizamos la palabra mito ara designar algo falso, exagerado o imposible de creer, como si su significado pudiera asimilarse al de la palabra cuento. En la presente conferencia nuestro ponente intentará demostrar que confundir cuento con mito es un error que nos ha llevado a dejar de lado una de las fuentes de información más rica sobre la historia de la Grecia antigua, entendiendo que los relatos míticos no son más que el resultado de la imaginación de los poetas. Los mitos son el alma del pueblo griego y, con frecuencia, sólo el tiempo es capaz de demostrar que mito, ciencia y filosofía forman parte de esa misma alma y que, con frecuencia, pretenden un mismo fin: explicar un mundo que no siempre es fácil comprender. José Luis San Miguel de Pablos José Luis San Miguel de Pablos es licenciado en geología y doctor en filosofía, con una tesis sobre la Tierra como foco de paradigmas que la trascienden. En la U. M. de la Universidad Comillas, en Madrid, imparte las materias de Filosofía de la Naturaleza, Geobiología e Historia de la Ciencia. Autor de los ensayos Filosofía de la Naturaleza. La otra mirada, y La rebelión de la consciencia, ambos publicados por Editorial Kairós. Ciencia y con(s)ciencia Cabe preguntarse si la ciencia actual constituye una vía suficiente y completa al conocimiento necesario. Mirando sus logros tecnológicos la respuesta no puede ser más que un sí entusiasta, pero ¿el avance tecno-científico es el único criterio a tener en cuenta para responder a esta pregunta? La s entre paréntesis del título, se refiere a dos términos clave: consciencia y conciencia. Se ha dicho recientemente que “la consciencia es el punto ciego de la ciencia”, y fue Rabelais quien afirmó que “ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma”. Entre estas dos provocadoras frases se sitúan unas cuantas reflexiones orientadas a contribuir a ver con objetividad la ciencia actual, justo cuando se apunta en ella una mutación. Harry Costin Doctor en Administración con mención en Estrategia (Boston University, 2001), Master en Educación (Harvard University, 1999), Master en Relaciones Internacionales (Boston University, 1989), Consultor Internacional de Calidad Total, Balance Score Card, Estrategia, Gestión del Conocimiento, ha asesorado a numerosas empresas en América, Europa y Asia. Dicta cátedra en universidades de Estados Unidos, Francia, Alemania y España. Autor de varios libros y documentos de investigación. Ciencia y verdad. ¿Paradigmas enfrentados? ¿Es la ciencia el único o principal camino que nos lleva hacia la verdad? ¿Existe una verdad única? ¿Podemos pretender el ser objetivos? Buscaremos respuestas a estas preguntas a la luz de la filosofía y de la ciencia
|