“Homenaje a Nuccio Ordine”
|
Sesión del club de lectura de El Libro Durmiente “Homenaje a Nuccio Ordine” En el primer aniversario de su fallecimiento El jueves 13 de junio de 2024 El Libro Durmiente quiso homenajear a Nuccio Ordine en el primer aniversario de su fallecimiento. La actividad se estructuró en tres partes: Una primera dedicada a la biografía del autor, la cual fue leída por Vicente Penalva en ausencia de Lorenzo Vaccari. Una segunda parte centrada en su vertiente pedagógica a cargo de Suny Cenizo. Por último, la actividad se cerró con el análisis de su obra La utilidad de lo inútil, desarrollado por Lilia García. Queremos agradecer a Lorenzo Vaccari el cuidadoso trabajo de recopilación biográfica de Nuccio Ordine, el cual incluimos en la presente crónica pues, a través de su lectura, podemos abordar la figura del autor italiano de forma amena y exhaustiva.
Nuccio Ordine (biografía) Hoy celebramos un aniversario muy importante. Hace un poco más de un año, el 10 de junio de 2023, falleció en Cosenza, Italia, el profesor italiano Nuccio Ordine. Fue considerado “el ensayista más conocido de Italia en el mundo” y uno de los más grandes ensayistas europeos del último siglo. Poco antes, en mayo de 2023, el escritor había sido elegido Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2023. En su acta, leo textualmente, el jurado “acuerda conceder el premio al profesor, escritor y filósofo italiano Nuccio Ordine, por su defensa de las humanidades y su compromiso con la educación y los valores enraizados en el pensamiento europeo más universal” . Nuccio fue un extraordinario intelectual, divulgador, pensador y escritor. Tuvo una gran influencia en el sector editorial español y una gran ascendencia entre los lectores europeos. De hecho, adquirió en España en los últimos años una enorme relevancia y vendió más de 80,000 libros. Nuccio es el autor de “La utilidad de lo inútil”, el libro que vamos a comentar esta tarde, que fue un éxito mundial y que va por la edición número 28 en su versión española. Ordine nació en 1958 en Diamante, un pequeño pueblo en Cosenza, en Calabria, una de las regiones más pobres de Italia. En una de sus entrevistas, promovida por BBVA, cuenta la importancia de las enseñanzas del profesor, que “debe transmitir la pasión por la cultura a los estudiantes”. Él lo había aprendido desde su experiencia personal. En su pequeño pueblo, “no había nada, no había librería, no había biblioteca, no había teatro, no había nada”. Además, nació en una familia con padres que no habían estudiado. En su casa “no había ni un libro”. Incluso en su pueblo no había escuela, porque el edificio de la escuela fue construido cuando él ya estaba en el tercer curso de la escuela primaria. ¿Y cómo hizo él los primeros años? Dice él: “Sencillo, como todos los estudiantes, yo iba a casa del profesor que le alquilaba al Estado una habitación de su casa”. Él asistió los primeros tres años de su escuela primaria en la casa de su maestra. ¿Y cómo es posible que alguien como Nuccio, que viene de un pueblo donde no hay nada, pueda amar la literatura? Él siempre contó que aprendió a leer gracias a la televisión, a los tebeos que vendía su abuelo en un quiosco y que “amó la literatura porque se encontró con maestros que le hicieron amar la literatura”. Se licenció en Literatura Moderna en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Calabria y se doctoró en Ciencias Literarias: Retórica y Técnicas de la Interpretación. Nuccio fue profesor de Literatura Italiana en la Universidad de Calabria y fue profesor invitado en numerosas universidades en Europa, América Latina y Estados Unidos, como Harvard, Yale, Nueva York, París, Londres y Berlín. Fue Doctor honoris causa en las universidades de Brasil, Chile, Bélgica, España e Italia, y obtuvo varios títulos honoríficos en Italia y en Francia. Nuccio Ordine fue presidente del Centro Internazionale di Studi Telesiani, Bruniani e Campanelliani en Cosenza y formó parte del consejo ejecutivo del Instituto Italiano de Estudios Filosóficos. Fue miembro y miembro honorario de varios institutos académicos en Rusia, Bélgica e Italia. Además, fue director de muchas colecciones de clásicos en Italia, Francia, Rusia, Bulgaria, Rumanía y Brasil, y colaborador habitual del periódico Corriere della Sera, uno de los más importantes periódicos italianos a nivel nacional. Filósofo, escritor y experto en teoría literaria, era reconocido mundialmente como uno de los mayores conocedores del pensamiento y la literatura renacentistas, y, concretamente, de la figura del humanista napolitano Giordano Bruno. Sobre este tema, uno de sus primeros libros destacados es “La cábala del asno. Asinidad y conocimiento en Giordano Bruno”, un estudio que explica las metáforas y los significados relacionados con la figura del asno en la filosofía de Giordano Bruno, mostrando cómo desafía las ideas tradicionales sobre el conocimiento y la sabiduría. Por ejemplo, la conciencia de ser asno, de no saber, implica la búsqueda continua de la verdad. La verdad es entonces como un pequeño horizonte, un horizonte del mar hasta el cual vamos con un barco intentando llegar allí. En el viaje hasta el horizonte vemos una isla, hacemos un descubrimiento. Pero cuando llegamos a la isla, no es que toquemos el horizonte. El horizonte se mueve a medida que avanzamos hacia él. Y esta afinidad positiva nos permite ser filósofos de nuestra vida, siempre en viaje a la búsqueda de la verdad. En sus obras con las que logró llegar al gran público, “La utilidad de lo inútil” y “Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal”, reflexiona sobre la situación marginal de las humanidades en el mundo actual y las reivindica como disciplinas necesarias en la formación cultural y cívica del ser humano y en la creación de un pensamiento crítico fundamental para el desarrollo y el bienestar social. Según su visión, una amplia base de cultura general será la mejor herramienta para que los jóvenes puedan afrontar con éxito las variables del mercado laboral en un futuro. Profundiza en esta línea en su obra “Los hombres no son islas. Los clásicos nos ayudan a vivir”, en la que ofrece una propuesta de libros esenciales de la literatura mundial. Además de lo mencionado, en 2022 se editó en español su libro “Tres coronas para un rey. La empresa de Enrique III y sus misterios”. El libro explora la figura del rey Enrique III de Francia y su proyecto político y cultural conocido como “la Empresa”. El libro profundiza en las ambiciones de Enrique III para unificar las coronas de Francia, Polonia y Navarra, uniendo así tres reinos bajo su liderazgo. A través de una investigación detallada, Ordine desvela los misterios y las intrigas que rodearon a Enrique III y su corte, destacando la influencia de los movimientos esotéricos y humanistas en su pensamiento y acciones. El libro ofrece una mirada profunda y fascinante a la vida y los proyectos de Enrique III, que aceptó a Giordano Bruno como profesor en la Universidad de París, revelando los aspectos más oscuros y complejos de su reinado y su intento de dejar una marca indeleble en la historia europea. Fue distinguido con muchos premios, italianos, españoles e internacionales. Entre otros, cito solo algunos españoles y permítanme acompañar el título de cada reconocimiento con la lectura de las motivaciones de estos reconocimientos. Fue distinguido con el Premio Liberpress de Literatura en Gerona en el 2019 por “su profunda contribución al campo de la literatura y la filosofía. Ordine ha destacado por su capacidad para rescatar y revalorizar el pensamiento de autores renacentistas como Giordano Bruno, subrayando la importancia del humanismo y la cultura en la sociedad contemporánea. Su obra “La utilidad de lo inútil” ha sido especialmente influyente.” Nuccio Ordine fue distinguido también con el Premio Internacional de Humanismo y Renacimiento del Museo Liceo Egipcio en León, en el 2021. La motivación se basa en “su destacada labor en la promoción y difusión del pensamiento humanista y renacentista. Nuccio Ordine ha demostrado, a través de sus investigaciones y publicaciones, un profundo compromiso con la revitalización de los valores humanísticos en la sociedad contemporánea. Su obra ha iluminado la importancia del Renacimiento como una era de renovación intelectual y cultural, y ha puesto de relieve la relevancia actual de autores clásicos como Giordano Bruno”. Me gustaría en fin volver al principio de mi presentación, recordando un comentario que escribió Borja Hermoso, redactor jefe de EL PAÍS desde 2007, con motivo de la obtención del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2023. Nuccio es “una rock star del pensamiento, la filosofía y la literatura que hace que sus seguidores piensen, lean, rían, se indignen y lloren… También es un consumado ventrílocuo que hace hablar a Aristóteles, a Plutarco, a John Donne, a Virginia Woolf, a Cervantes, a Madame de la Fayette y a Séneca en su nombre… o él habla por boca de ellos, lo cual no queda demasiado claro. Nuccio Ordine encaja en el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades como el zapatito de cristal en el pie de Cenicienta Agradezco a mis compañeros de El Libro Durmiente por haberme dado la posibilidad de presentar a un hombre excepcional como Nuccio Ordine. Aunque tengo formación técnica, no recordaba haber leído o tenido información sobre Nuccio. Gracias a Vicente y a todos los amigos de El Libro Durmiente que me pidieron hacer esta breve presentación, empecé a leer sobre Nuccio Ordine. Una vez que comencé, nunca pude dejar de buscar información sobre este gran autor y persona increíble. He empezado a leer sus libros y creo que nunca dejaré de leer sus obras.
|