fbpx

“El silencio de la ciudad blanca”


centro-imaginalia-el-silencio-de-la-ciudad-blanca

centro-imaginalia-el-silencio-de-la-ciudad-blanca02

Presentación del libro

"El silencio de la ciudad blanca"

a cargo de su autora Eva García Sáenz de Urturi

El viernes 30 de septiembre, a las 20:00 horas, tuvo lugar la presentación literaria de la novela El silencio de la ciudad blanca a cargo de su autora Eva García Sáenz de Urturi que, como siempre que visita El Libro Durmiente, lo hizo de nuevo con la misma ilusión y cariño de siempre; algo que le agradecemos de corazón.Presentación: “El silencio de la ciudad blanca” por Eva García Sáenz de Urturi – ELD

Eva explicó al numeroso público que llenaba la sala que, cada vez que subía a Vitoria, compraba todos los libros de historia de Álava, Vitoria, y las costumbres y mitología vasca porque quería escribir algo relacionado con la tierra que la vio nacer. Al principio pensó que sería otra novela histórica, pero como estaba un poco saturada del género y últimamente lo que leía era novela negra, un día se le ocurrió la idea de escribir esta novela negra pero con poso histórico. Como quería darle verosimilitud a la historia, y poder resolver todas las dudas que le surgían, se formó en una academia de policías  en Perfilación Criminal y en Inspección Técnica Ocular.

La novela está inspirada en todos los lugares históricos que visitó Eva mientras crecía: el Dolmen de la Chabola de La Hechicera, el Valle Salado de Añana, la Muralla Medieval, la Casa del Cordón o la Catedral Santa María, y otros más turísticos como la Virgen Blanca o bares como Toloño o Sagartoki. A través de varias  imágenes, Eva nos mostró los lugares de Rioja Alavesa y Vitoria por donde había transitado su novela; algo que los asistentes recibieron con agrado.

Eva García Sáenz de Urturi nos sitúa con El silencio de la ciudad blanca en Álava, en el verano de 2016, donde tienen lugar unos crímenes con unas características idénticas a otros que sucedieron 20 años atrás y que tuvieron atemorizada a la población. Incluso se da la circunstancia de que también las últimas víctimas aparecen rodeadas de eguzkilores, las flores del sol que se colocan a modo de protección en la entrada de los caseríos.

Un arquitecto reconocido en la ciudad, Tasio Ortiz de Zárate, fue juzgado y declarado culpable de aquellos crímenes. Cuando está a punto de salir de la prisión, los crímenes se reanudan de nuevo: en la Catedral Vieja, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón.

Un experto en perfiles criminales, Unai López de Ayala, alias Kraken, es el encargado de resolver una serie de asesinatos en Álava y en Vitoria con un componente ritual y ancestral importante. ¿Lo logrará?

Tal ha sido el éxito de la novela que el ayuntamiento de Vitoria junto con Eva García Sáenz de Urturi, crearon, desde el 15 de julio hasta el 18 de septiembre, una ruta turística con los lugares más representativos de la geografía vitoriana que aparecen en el libro, para deleite de todos sus lectores y paisanos.

Con esta novela, que actualmente ya va por su octava edición, Eva García Sáenz de Urturi, que ya nos atrapó como lectores ávidos de sus historias, gracias a La Saga de los Longevos, (un fenómeno de ventas y crítica que ha sido traducido al inglés y publicado con gran éxito en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia), Los hijos de Adán y Pasaje a Tahití, ha vuelto a conseguirlo con El silencio de la ciudad blanca.

Una magnífica novela editada por Planeta, y una mujer a la que admirar, porque además de impartir cursos y ponencias de marketing, motivación y literatura, y ser una persona entrañable, es una escritora con mayúsculas.