“El rumor de los insectos”
|
Presentación del libro “El rumor de los insectos” A cargo de su autor Ignacio Ferrando El sábado 9 de septiembre de 2023, Ignacio Ferrando visitaba, por segunda vez, el Foro Literario de El Libro Durmiente; en esta ocasión, para presentar su última novela “El rumor y los insectos”. Conscientes de la importancia de no desvelar en exceso, le pedimos al autor que fuera él quien expusiera el argumento. Como el propio Ignacio aclaró, lo que se puede contar de la novela se recoge en la contraportada; suficiente para hacerse una idea que motive a descubrir su desarrollo y desenlace. Contó que, la idea original, se gestó en una novela homónima escrita hace quince años. Tuvo el gusto de presentar el único ejemplar de esta pues, en su momento, no se llegó a editar. Ignacio utilizó la metáfora de las capas de significados y contenido, las cuales se insertan en la trama, para referirse a las posibles lecturas que la novela ofrece, preservando su interés y disfrute. Preguntado acerca de cómo se construye el andamiaje de una novela como la que nos ocupa, dejó entrever su condición de profesor de escritura creativa, dándole especial importancia a la acción de planificar, pues ahorra mucho tiempo. Ahondando en los temas que aborda “El rumor y los insectos”, los cuales se asientan sobre bases filosóficas, humanistas e intelectuales, aprovechó para hacer hincapié en la necesidad de clarificar los rasgos que nos identifican como seres humanos, cuya frontera no atisba pueda ser traspasada por una I.A. Al respecto, cabe destacar aquello que el autor afirma en la novela: “Somos hombres en la medida de que somos capaces de convivir con la falta de respuestas. (…) Somos capaces de vivir sin saber dónde vamos, de dónde venimos o cuál es el sentido de todo. (…) Hay que aprender a vivir con lo que no sabemos”. Esta capacidad, a decir de Ignacio, es netamente humana, pues las máquinas obedecen a procesos lógicos que no dan cabida a la contradicción ni a la incertidumbre. La novela se adentra en el género de la ciencia ficción como un recurso para abordar la influencia, en el presente, de la virtualidad en el desarrollo de nuestras vidas y su impacto en la concepción de la propia identidad. Las grandes corporaciones tienen datos sobre nuestra existencia (qué compramos, qué lugares visitamos, a qué contenidos prestamos atención…) que ya los hubieran querido la Stasi y la KGB. Una realidad ante la que no se ha producido una respuesta de conjunto, quedando en la esfera de lo individual la responsabilidad acerca de cómo relacionarnos con este hecho. Al describir la colonia en la que conviven androides (a quienes Ignacio gusta de denominar simulacros, para enfatizar su carácter de representación e irrealidad) y humanos, no sabiendo sus habitantes de la distinción entre ambas naturalezas, se asume que la historia es una convección cultural, la cual puede no corresponderse con la realidad. No es gratuito que la misma se ubique en Alemania pues, de forma alegórica, reproduce un fenómeno, el auge del nacionalsocialismo, donde el relato que se cuenta resulta determinante para la asunción de su estructura social e ideológica. En este “relato” de lo que, en el marco de la presentación ocurrió y fue dicho por Ignacio, seguro se habrán cometido tales errores y omisiones. En cualquier caso, los mismos se deben a la incompetencia del cronista, no habiendo mala intención en ello. Al finalizar, las personas asistentes le solicitaron al autor que tornara exclusivas sus novelas dejando constancia de su presencia al obtener la anhelada dedicatoria. Un ritual al que los devotos lectores se suman gozosos. |