fbpx

“El capitán alatriste”


Club de Lectura en torno al libro

“El capitán alatriste”

Del autor Arturo y Carlota Pérez – Reverte

El sábado 25 de mayo de 2024 tuvo lugar el encuentro literario en torno a El capitán Alatriste, primera novela de una saga compuesta por siete libros de Arturo Pérez-Reverte.

Los números redondos despiertan un especial interés. De tal forma, con la programación del club de lectura sobre la obra del escritor cartagenero (casi paisano…  por proximidad geográfica), alcanzamos la actividad número doscientos. Cerrando un maravilloso círculo, recordamos el inicio ELD en junio de 2003, pues, a tal fin, programamos un encuentro literario sobre La última legión de Valerio Massimo Manfredi. Veintiún años después, algunas de las personas que estuvieron presentes en sus comienzos, se reencontraron ante un género, el de la novela histórica y un tema, el del héroe, que tan buenos ratos de lectura nos ha ofrecido a quienes hemos estado vinculados a este proyecto de voluntariado cultural y literario.

Tras esbozar la semblanza del autor, Lilia García expuso el argumento de la obra, acompañado de un cuidadoso análisis literario, el cual salpicó con lecturas escogidas.

A continuación, de manera compartida por las personas asistentes, se abordaron algunos temas presentes o relacionados con la obra, comenzando por la singularidad que representó para las letras hispanas la gestación del llamado Siglo de Oro. Éste se dio en un momento de decadencia, oscurantismo religioso y gobernantes incompetentes. Al respecto, se indagó en qué grado el contexto político y social puede inhibir o fomentar la creatividad artística-literaria.

Considerando que el club de lectura sobre El capitán Alatriste se enmarcaba en el Ciclo del Héroe, el cual venimos desarrollando en los últimos meses, se debatió acerca del atractivo actual que despiertan los personajes con claroscuros. Este hecho invitó a la reflexión acerca de cómo la literatura contemporánea gusta de diluir la figura del héroe clásico poniendo en el centro de la historia al pícaro, oportunista, amoral, buscavidas que se rige por sus propios códigos de honor… en definitiva, al antihéroe, con quien el lector o el espectador, (si nos enfocáramos en la pantalla) empatiza sin ambages.

Otro aspecto tratado en el coloquio versó sobre los valores ensalzados en la saga, como son el del honor, la abnegación y espíritu de sacrificio en la batalla, así como el de la obediencia y bravura en la guerra… de forma concurrente con antivalores como la picaresca, corrupción… preguntándonos acerca de qué queda de todo aquello en la España del siglo veintiuno.  

Finalmente, hubo consenso en reconocer como uno de los elementos más atrayentes de la novela, la ocurrencia de Arturo Pérez-Reverte de servirse de personajes reales de la historia, como fueron Quevedo, Lope de Vega, Velázquez, Felipe IV, el Conde duque de Olivares… para ficcionar dando lugar a un relato que entretiene y muestra de forma acertada.