Chus Sánchez
|
Hemos contado con su presencia en varias ocasiones en el Centro Imaginalia y en colaboración con El Libro Durmiente. La primera vez nos presentó su libro “La cripta de las estrellas” que sigue inspirando interesantes experiencias tres mil años más tarde. Con ella pudimos repasar los temas más importantes de su novela. Comenzamos preguntándole acerca del momento histórico elegido. Recordemos que la historia transcurre durante la campaña napoleónica, cuando arranca el siglo XIX en la que entran en acción las tropas francesas, los enfrentamientos con los ingleses, el apoyo de los mamelucos, las revueltas de los egipcios. Nos aclaró porque, en el inicio de su libro, agradece la ayuda recibida por parte de Luis Leante, Manuel Alcaraz y Mercedes Sierra. Sobre el resto de influencias, reconoció que se había inspirado en la fuerza que transmiten los personajes de Dostoiesvki. Por supuesto nos habló de KV17 La Tumba de las Estrellas perteneciente a Seti I. Fuente de inspiración para su novela y de nuestro encuentro con la autora. Nos aclaró dónde podemos visitar el sarcófago del faraón en Londres, mientras, algunos asistentes tomaban buena nota. Después de la presentación, la autora ha firmado y dedicado los ejemplares del público asistente. Por segunda vez nos visitó para presentarnos su nueva novela titulada “Nadie se conoce”. Marcos Rodes y Vicente Penalva han sido los presentadores de la autora y han mantenido con ella una conversación encaminada a desentrañar los entresijos que rodean al proceso de creación de la novela en cuestión. Chus Sánchez, periodista de profesión aunque actualmente dedicada a escribir ficción, premiada en numerosos certámenes y finalista en muchos más, como son los premios Terror de Utrera y Villa del Libro respectivamente, fue desvelando las motivaciones que la inspiraron para crear esta novela encuadrada en el género de terror o tal vez más cercana al género gótico según su autora. El título de la obra, “Nadie se conoce”, inspirado en el cuadro homónimo de Goya, surge de la reflexión de que, en realidad nadie se conoce con verdadera profundidad y ante circunstancias especialmente difíciles, como es el caso de los personajes de la novela, se manifiestan actitudes, comportamientos y reacciones insospechadas que hacen caer la máscara de la personalidad. La autora compartió reflexiones y recuerdos de su infancia que le han servido de inspiración, con los asistentes a la sesión del club de lectura quienes tuvieron ocasión de comentar algunos aspectos de la obra. La sesión se cerró con la tradicional firma de los ejemplares de la novela. Encantados de tenerla por tercera vez El Libro Durmiente desarrolló el encuentro literario en torno a la novela La historia que jamás deseé escribir, contando con la asistencia de Chus Sánchez. Tras glosar la trayectoria profesional y literaria de la autora, Chus se mostró gratamente sorprendida por el interés que ha despertado la novela, haciendo un breve resumen de las ferias, eventos y presentaciones a las que ha sido invitada. Que se haya realizado una segunda edición del libro confirma la buena aceptación que está teniendo entre sus lectores. Considerando que algunas de las personas asistentes no habían leído la novela, Chus inició la actividad exponiendo el argumento de una historia donde lo fantástico y el misterio se entrelazan con un contexto histórico, el cual conoció durante el proceso de documentación de su novela La cripta de las estrellas. La historia que jamás deseé escribir nos presenta a una protagonista (el género femenino de la misma lo contrapone Chus al rol que se les asignaba a las mujeres en la novela gótica) quien, por amor, persiste en su empeño por esquivar el destino trágico que sobreviene tras contraer la tuberculosis su marido. Tras varios viajes por España y Europa, la protagonista se embarcará en una aventura que la llevará hasta Egipto para adquirir la Mumia Vera, la panacea que, las clases acomodadas, demandaban en el s. XIX para vencer enfermedades como el cólera, la tuberculosis, la epilepsia… Al respecto, Chus trasladó que se tiene conocimiento de su comercio desde la época de los griegos, habiendo sido utilizada por reyes y aristócratas desde la edad media. A partir de la expedición napoleónica, se produjo en Europa el redescubrimiento y la fascinación por Egipto, trayendo consigo, entre otras cosas, una mayor demanda de esta sustancia. Acerca del título de la obra, la autora explicó que su protagonista se lamenta de haber plasmado una historia (fruto de un destino adverso que trunca la vida de una pareja que se proyectaba hacia un futuro feliz), la cual jamás hubiera deseado escribir. Con respecto a las ilustraciones de la portada e interiores, realizadas por Javier Sandá López, Chus manifestó su convencimiento de que su presencia aporta valor al relato, aclarando que las mismas surgieron de la lectura personal del ilustrador, adoptando la autora una actitud de aceptación y agrado por sus propuestas. Hubo ocasión de repasar sus anteriores obras (algunas de las cuales fueron presentadas en El Libro Durmiente) buscando conexiones entre ellas, como son, la época, la presencia de Egipto, la perspectiva de género… Finalmente, Chus Sánchez dedicó los libros a las personas asistentes, dejando una impronta en los mismos que los convierte en singulares. Enlaces Página oficial de Chus Sánchez Biografía y entrevista a Chus Sánchez en El Libro Durmiente Reseña del libro “Nadie se conoce” de Chus Sanchez realizada por Marcos Rodes en El Libro Durmiente |