






|
VII Congreso de Ciencia
“Naturaleza Inteligente”
Ponente: María Ángela Nieto Toledano, doctora en Bioquímica y Biología Molecular
“Lo que los embriones nos enseñan del cáncer y otras enfermedades” Una de las preguntas más fascinantes en Biología es como de una sola célula surge un individuo completo. Para eso, se ponen en marcha mecanismos moleculares y celulares en el embrión que multiplican las células y las dirigen a su lugar de destino. Una vez allí, las células se diferencian en distintos tejidos y órganos. Estos programas embrionarios se apagan y se mantienen así en el adulto sano. Sin embargo, se vuelven a activar en situaciones patológicas, como la degeneración de órganos y la progresión del cáncer hacia la formación de metástasis. La metástasis es la causa de más del 90% de las muertes por cáncer. No hay duda de que el entendimiento de los procesos embrionarios nos ayudará a diseñar mejores terapias para combatir estas enfermedades.
Ponente: Susana Domínguez Lerena, Ingeniera Forestal, Ingeniera de Montes y presidenta de la Asociación Bosques Sin Fronteras.
La Inteligencia adaptativa de los árboles Los árboles son los seres vivos más viejos y más grandes del planeta. Su evolución, tras millones de años en la tierra, le ha conferido una serie de asombrosas y, a veces, desconocidas estrategias que le han permitido sobrevivir a multitud de diferentes inclemencias naturales, pero nos preguntamos: ¿serán capaces los árboles de sobrevivir a las acciones y forma de vida del ser humano? En esta conferencia intentaremos desvelar y conocer la inteligencia adaptativa que han desarrollado los árboles, así como algunas de las claves de su asombrosa resiliencia.
Ponente: Enrique Aparicio Arias, Profesor de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante y presidente de la asociación universitaria de Astronomía “Astroingeo -Ciudad de las Estrellas”
“Deshilando el Universo. Orígenes de la Astronomía & Astrología” La Astronomía (como madre de todas las ciencias), desde el punto de vista del ser humano, considero, que es importante acercarse y conocerla o, al menos, hacer pequeñas incursiones a modo de reflexiones sobre el firmamento, para intentar comprender su grandeza, su belleza y también conocer nuestras limitaciones. El hombre (familia, tribus, pueblos y sociedades), desde tiempos muy ancestrales, han intentado descifrar los cielos interpretando la bóveda celeste, para relacionarlo con los fenómenos naturales de su hábitat, sus costumbres y vivencias necesarias para el bienestar de los suyos y de la propia sociedad. La propia curiosidad del hombre, ha hecho avanzar las sociedades en conocimientos científicos y tecnológicos a la largo de nuestra breve historia de la humanidad. Haremos un acercamiento breve y puntual, a través de tres grandes civilizaciones como son: Sumeria, Egipto y Grecia, desmenuzando sus conocimientos prácticos y teóricos, en el campo observacional de la Astronomía & Astrología.
Ponente: Manuel Ruíz Torres, Doctor en Biología por la Universidad de Jaén y Coordinador de voluntariado de Nueva Acrópolis en España.
“Los ciclos inteligentes de la Naturaleza” La biosfera se mantiene en un equilibrio dinámico gracias a infinidad de ciclos que involucran a organismos, materia y energía a diversas escalas, desde microhábitats a los grandes ecosistemas a nivel planetario. El hecho de calificarlos inteligentes está en relación a la perfecta sincronización entre todos, con un mínimo margen de error, en oposición a la idea de azar. Esta ponencia describe algunos de los ciclos más sorprendentes y dejará más preguntas que respuestas.
|